La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) publicó un informe en el que estima el costo fiscal de extender la moratoria previsional de Anses. Según los cálculos técnicos, una prórroga de la Ley 27.705 representaría un gasto equivalente al 0,084% del Producto Bruto Interno (PBI) si es hasta 2025 y 0,081% en caso de ser hasta 2026.
El 23 de marzo de 2025 venció el plan de pagos de deuda previsional de la Ley 24.476. Por ello, hoy en día ya no pueden jubilarse aquellas personas que no reunieron 30 años de servicio a lo largo de su vida laboral.
Críticas del presidente Milei a la moratoria de Anses
El presidente Javier Milei ha sido uno de los principales críticos de la moratoria previsional de Anses. En declaraciones públicas responsabilizó a Cristina Fernández de Kirchner por haber permitido el acceso al sistema jubilatorio a quienes no contaban con los años de aportes exigidos por ley. Según el mandatario, esto generó un sistema deficitario.
Su postura sobre este tema es tan marcada que ha declarado que, en el marco de una futura reforma previsional, le gustaría incorporar un reconocimiento específico para los jubilados con 30 años de aportes efectivos. Como resultado de ello, se los diferenciaría de quienes accedieron al beneficio de Anses mediante moratorias.
Reclamo de la continuidad del plan de pagos
Pese al rechazo del oficialismo, diversos bloques de la oposición, junto a organizaciones de la sociedad civil, sostienen que la moratoria fue y sigue siendo una herramienta clave en un contexto laboral atravesado por la informalidad.
Según datos de Anses, el 74% de las jubilaciones otorgadas en 2024 fueron por moratoria. Su eliminación deja como única opción la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% de la jubilación mínima.
La PUAM se otorga a partir de los 65 años. Por ello, la falta de un plan de deuda previsional retrasa la edad de jubilación para las mujeres.