El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó que la inflación de abril fue del 2,8%. A raíz de este dato, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) aplicará un aumento del mismo porcentaje a jubilaciones, pensiones, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las asignaciones del SUAF en el mes de junio.
Además del incremento, los jubilados y pensionados de Anses que perciben los haberes más bajos continuarán recibiendo el bono de $70.000. También se liquidará la primera cuota del aguinaldo.
El 2,8% de inflación fue menor al 3% calculado por el Ministro de Economía, Luis Caputo. No obstante, superó el IPS de la Ciudad de Buenos Aires, el cual se ubicó en un 2,3%.
Jubilados y pensionados de Anses
Con el aumento confirmado del 2,8%, la jubilación mínima pasará a ser de $304.783,23. Sumando el bono de $70.000 y el aguinaldo de $152.391,61, el ingreso total que percibirán los jubilados con el haber mínimo será de $527.174,84.
En el caso de la jubilación máxima, el nuevo valor será de $2.050.902,63. Como este grupo no recibe bono, el aguinaldo de $1.025.451,32 llevará el monto total a $3.076.353,95.
Las pensiones no contributivas (PNC) también se ajustan en un 2,8%. Como resultado de ello, la prestación por vejez y por discapacidad aumentarán a $213.348,26. Con bono de Anses y aguinaldo, cada una tendrá un ingreso total de $390.022,39.
Por su parte, las titulares de PNC para madres de siete hijos recibirán $304.783,23 más el bono de $70.000 y un aguinaldo de $152.391,61. Esto eleva el total a cobrar en junio a $527.174,84.
Además, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) subirá a $243.826,58. Junto con el bono de $70.000 y el aguinaldo de $121.913,29, el total a cobrar será de $435.739,87.
Asignación Universal por Hijo
La AUH también se actualiza un 2,8% en junio. Por esta razón, el nuevo valor por hijo menor de edad será de $109.519. Anses retendrá el 20% de ese monto ($21.903,80) y abonará mensualmente el 80% restante, lo que representará un pago directo de $87.615,20. Para hijos con discapacidad, el monto ascenderá a $356.614, de los cuales $71.322,80 quedarán retenidos y $285.291,20 se pagarán de forma directa.
En la zona austral los montos son más elevados por al disparidad de precios. Por hijo menor de edad, el valor será de $142.375, $28.475 retenidos y $113.900 directos. En el caso de la AUH con discapacidad, el monto ascenderá a $462.599, con una retención del $92.519,80 y un pago mensual de $370.079,20.
También se ajustó el Complemento Leche del Plan de los Mil Días, que pasará a $41.303. Este beneficio se abona a familias con hijos menores de tres años que perciben AUH o Asignación por Embarazo.
Asimismo, estas familias cobran la Tarjeta Alimentar del Programa Argentina Contra el Hambre. No obstante, dicho beneficio no subirá por la movilidad de Anses.
Asignaciones familiares del SUAF
Los trabajadores en relación de dependencia, monotributistas, jubilados y pensionados del SIPA, y titulares del fondo de desempleo verán reflejado el aumento del 2,8% en las asignaciones familiares del SUAF.
Estos beneficiarios cobran en base a los ingresos del grupo familiar. Para el primer rango, la asignación por hijo pasará a $54.763, mientras que para hijos con discapacidad ascenderá a $178.312. Por nacimiento, Anses pagará $63.832 y por prenatal, $54.763.
También se ajustaron los montos por adopción, que será de $381.671, y por matrimonio, que se elevará a $95.580. La asignación por cónyuge, destinada a jubilados y pensionados, se incrementará a $13.282.
Cabe recordar que la ayuda escolar anual no tendrá actualizaciones durante el ciclo lectivo 2025. Es decir, seguirá siendo de $85.000. Según lo dispuesto en el Decreto 63/2025 firmado por el presidente Javier Milei, el nuevo valor se establecerá recién en febrero de 2026, tomando en cuenta la movilidad acumulada.
Finalmente, Anses actualizará los topes de ingresos para acceder al SUAF. El límite individual pasará a ser de $2.245.122, mientras que el tope del grupo familiar subirá a $4.490.244.