Preocupado titular de PNC en Anses

Arroyo acusó de usar domicilios desactualizados para auditorías a PNC

Daniel Arroyo acusó a Andis de usar domicilios desactualizados al momento de enviar las cartas documentos para las auditorías a PNC.

El diputado Daniel Arroyo brindó una entrevista para Crónica HD donde cuestionó duramente el actual esquema de auditorías que está llevando adelante la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) sobre titulares de Pensiones no Contributivas (PNC), pagadas por Anses. También se refirió al veto presidencial a la emergencia en discapacidad.

Cuestionamiento a las auditorías a PNC

Daniel Arroyo afirmó que los controles a las PNC deberían de haberse realizado auditando a los médicos que certificaron múltiples casos de discapacidad y a las provincias con una concentración excesiva de beneficiarios. «En su lugar mandaron 400.000 cartas documento y volvieron locos a muchas personas», afirmó.

Arroyo reveló además que 80.000 beneficiarios fueron dados de baja, y atribuyó unas 60.000 de esas suspensiones a domicilios erróneos o desactualizados. Según explicó, Andis utilizó el primer domicilio informado al momento de tramitar la PNC, sin cruzar datos con el Registro Nacional de las Personas (Renaper), lo que dejó a muchos ciudadanos sin recibir las citaciones correspondientes y, por ende, sin posibilidad de defender su derecho.

Veto a la emergencia en discapacidad

Durante la entrevista, Daniel Arroyo también opinó sobre el veto que Javier Milei impuso a la ley de emergencia en discapacidad con el Decreto 534/2025. Es decir, el proyecto que él impulsó.

Mediante la emergencia en discapacidad se busca mejorar la transparencia de Andis y garantizar derechos como la restitución de PNC, actualización de aranceles y compatibilidad laboral. También propone la creación de una nueva prestación para los titulares de un certificado único de discapacidad (CUD). Además, la iniciativa establece la compatibilidad de la pensión no contributiva con el trabajo registrado.

Recordemos que el proyecto volverá a ser debatido en el Congreso. Para que entre en vigencia se requerirá que tanto los Diputados como los Senadores lo apoyen con dos tercios o más. Si bien se esperaba que su tratamiento se haga mañana, Arroyo afirmó que no será así.

Seguinos en WhatsApp

Salir de la versión móvil