El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aclaró que no ofrece créditos ni ningún otro servicio financiero al público general, por lo que cualquier oferta en su nombre es falsa. Además, recordó que no solicita datos bancarios ni personales por ningún canal de comunicación.
Recomendaciones del Banco Central para evitar estafas virtuales
Para protegerse contra posibles fraudes, el Banco Central difundió un comunicado aconsejando:
- No compartir información bancaria ni personal ante llamadas o mensajes que se presenten como del Banco Central, bancos o entidades públicas.
- Jamás abrir enlaces enviados por WhatsApp, Telegram u otras redes, aunque el remitente tenga nombre o imagen reconocida.
- No responder de inmediato a mensajes ofreciéndote un crédito persona. Primero es necesario comunicarse por canales oficiales del banco que ofrece dicho supuesto préstamo.
- Nunca brindar información en caso de recibir una alerta sobre un «error en transferencia». Ante esta situación, consultar directamente al banco.
- No operar con cajeros automáticos, aplicaciones o home banking mientras se mantiene una comunicación con supuestos representantes bancarios.
- Activar el doble factor de autenticación en todas tus aplicaciones financieras.
- Elegir contraseñas seguras, cambiaras con frecuencia y no guardarlas en el navegador.
- Evitar el uso de redes públicas y desactivar Bluetooth, Wi-Fi o NFC en dispositivos móviles para impedir conexiones automáticas.
- Verificar siempre el remitente de los correos electrónicos recibidos.
En caso de detectar una posible estafa o intento de fraude, el Banco Central indica que se deben hacer dos acciones concretas. En primer lugar se tiene que contactar de inmediato al banco. Luego es necesario efectuar la denuncia ante la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia escribiendo al e-amil denunciasufeci@mpf.gob.ar.
Créditos Anses eliminados
Por otro lado, se recuerda que el Gobierno de Javier Milei eliminó el programa Créditos Anses mediante el Decreto 1039/2024. Por esta razón, el organismo previsional ya no está facultado para otorgar préstamos personales a jubilados, pensionados o titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y SUAF.
Este cambio significó el cierre de una herramienta clave de financiamiento para sectores vulnerables. La justificación del decreto señala que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) no fue creado para funcionar como un fondo de crédito, y que operar créditos a tasas reales negativas (como las aplicadas en 2023, muy por debajo de la inflación del 211,4 %) afectaba seriamente su sustentabilidad.
Por ende, jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones familiares deben recurrir al sector privado, como bancos o billeteras virtuales, para obtener créditos.