Titular de PNC feliz en Anses

Cámara de Diputados rechazó veto a emergencia en discapacidad

La Cámara de Diputados rechazó veto a la declaración de la emergencia en discapacidad. Por ello, dependerá del Senado su entrada en vigencia.

La Cámara de Diputados rechazó este miércoles el veto presidencial a la emergencia en discapacidad. El proyecto, impulsado por el diputado Daniel Arroyo, obtuvo 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones, entre ellas la de María Eugenia Vidal. Por esta razón, la medida será tratada por los Senadores.

Con esta decisión, la emergencia en discapacidad será nuevamente trata en el Senado. Previamente al veto del Decreto 534/2025, el proyecto había sido sancionado en primera instancia con 56 votos positivos de forma unánime. Si allí se vuelve a ratificar con los dos tercios de los votos, la ley quedará firme.

Información sobre la emergencia en discapacidad

La norma declara la emergencia nacional en discapacidad hasta diciembre de 2027, con el objetivo de garantizar la continuidad de prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo para personas con discapacidad en todo el país.

Entre sus puntos centrales, la ley dispone:

  • Asegurar fondos para pagar a prestadores de servicios, como enfermeros, transportistas y acompañantes terapéuticos.
  • Actualizar aranceles para evitar la discontinuidad en los tratamientos.
  • Reforzar la cobertura de programas como el Incluir Salud.
  • Extender y compatibilizar las pensiones no contributivas (PNC) por discapacidad con el empleo formal.

Además, la normativa establece que la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) aplique la restitución de las PNC por incapacidad laboral suspendidas e indica que la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) debe dar claridad respecto a las auditorías llevadas adelante.

Próxima instancia en el Congreso

Tras el rechazo al veto en Diputados, el debate se trasladará al Senado. Allí, el oficialismo intentará sostener la decisión de Javier Milei, aunque el antecedente de la votación unánime genera expectativas en la oposición y en los colectivos vinculados al sector.

Para evitar falsas expectativas, EconoBlog remarca que el proyecto no tendrá vigencia hasta que el Senado confirme los dos tercios a su favor.

Seguinos en WhatsApp

Salir de la versión móvil