Empleada de comercio triste

El Gobierno solicitó bajar el acuerdo de empleados de comercio

La Secretaría de Trabajo solicitó que se revise el acuerdo de empleados de comercio para que no supere el aumento del 1% mensual.

Tras las objeciones del Ministerio de Economía al reciente aumento salarial del 5,4%, se convocó a la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y a las cámaras empresarias para reformular su acuerdo. El Gobierno de Javier Milei solicita que las paritarias no superen el 1% mensual.

Acuerdo salarial de empleados de comercio

Las paritarias de empleados de comercio cerradas recientemente, correspondiente a la paritaria 2024-2025, contemplan un incremento acumulativo en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. También se acordaron sumas fijas no remunerativas por $115.000, a pagarse en tres cuotas. Incorporarán la última al salario básico desde julio.

El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, manifestó su disconformidad con el acuerdo, ya que los porcentajes pactados superan la pauta oficial del 1% mensual. Esta política salarial forma parte del plan del Gobierno para desacelerar la inflación controlando el ritmo de los aumentos salariales.

Importancia de las paritarias del sector

Más de 1,2 millones de trabajadores están incluidos en la paritaria de empleados de comercio y marca un punto de referencia para otros sectores. El rechazo oficial a convalidarlo genera preocupación en el ámbito sindical, sobre todo por tratarse de un gremio históricamente moderado y proclive al diálogo.

Desde Faecys rectificaron el acuerdo salarial. Además, alertaron sobre los efectos negativos que podría tener una no homologación del convenio en el poder adquisitivo del sector. También señalaron la delicada situación del empleo formal dentro del comercio, afectado por la caída del consumo y el estancamiento económico.

El caso de los empleados de comercio no es aislado. Gremios como el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y Sanidad firmaron acuerdos con aumentos del 8,3% y 8,6% para el mismo trimestre, en abierta contradicción con el límite del 1% mensual.