La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) informó que el pase del SUAF a la Asignación Universal por Hijo (AUH) puede demorar hasta 12 meses en ciertos casos. Esta situación se debe al Decreto 592/2016, que se aplica a trabajadores de la construcción y temporarios con alta rotación laboral.
¿Quiénes integran el Decreto 592/2016 al quedar desempleados?
El Decreto 592/2016 establece que algunos desempleados continúen percibiendo asignaciones familiares del SUAF hasta un año después de perder su empleo. Esta normativa fue pensada para trabajadores:
- Del sector de la construcción, comprendidos en la Ley 22.250.
- Temporarios o eventuales con al menos tres meses de aportes en los últimos 12 meses.
En estos casos, la asignación por hijo se paga como si el trabajador siguiera en actividad bajo el sistema SUAF. Por lo tanto, el pase a la AUH no es inmediato. El cambio no requiere ninguna tramitación, se hace de forma directa cuando pasan los doce meses.
No obstante, trabajadores formales de otros sectores que pierden su empleo pueden acceder a la AUH entre 60 y 90 días siguientes, siempre que ninguno de los padres tenga un empleo registrado o perciban una prestación previsional. También se liquida dicha asignación a monotributistas sociales y empleados del servicio doméstico.
Diferencia de montos entre SUAF y AUH
Si bien el objetivo del decreto fue garantizar la continuidad del beneficio, hoy en día genera complicaciones. La razón es la gran diferencia de montos entre SUAF y AUH. Además, quienes cobran la prestación social también acceden a otros beneficios sociales como la Tarifa Social, el Complemento Leche 1000 Días del Plan de los Mil Días y la Tarjeta Alimentar.
Estos adicionales no siempre se aplican a quienes cobran SUAF, lo que puede representar una desventaja económica.
Los interesados pueden verificar si cobran SUAF o AUH ingresando a la página de Mi Anses con su clave de la seguridad social. En la sección «Hijos» del portal se detalla el tipo de asignación vigente.