Doctor ateniendo a un niño

Diputados rechazaron veto al financiamiento universitario y emergencia pediátrica

La Cámara de Diputados rechazó el veto de Javier Milei al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica con amplia mayoría.

La Cámara de Diputados logró un contundente respaldo para rechazar los vetos del presidente Javier Milei a dos leyes clave: el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. Ambas iniciativas fueron ratificadas y ahora deberán ser tratadas en el Senado para que entren en vigencia.

Con este doble revés para el oficialismo, la oposición reunió los dos tercios necesarios para insistir con las leyes. De hecho, se amplió el apoyo que habían obtenido en sus sanciones originales.

Financiamiento universitario

La ley de financiamiento universitario plantea un esquema de actualización automática de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas. Además contempla la reapertura de paritarias salariales y el fortalecimiento de becas, investigación y extensión académica.

Uno de los puntos centrales del proyecto es la creación de un fondo de $10.000 millones con ajuste por inflación. Destinarían el mismo a promover el ingreso a carreras consideradas estratégicas para el desarrollo del país. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal estimado para 2025 sería del 0,23% del Producto Bruto Interno (PBI).

Durante su tratamiento original en septiembre, la Cámara aprobó la ley con 159 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. En esta nueva votación, tras el veto presidencial dispuesto por el Decreto 647/2025, la insistencia fue ratificada con 174 votos positivos, 62 negativos y 2 abstenciones.

Emergencia pediátrica

La ley de emergencia pediátrica, orientada a fortalecer el sistema de salud infantil durante un año, también obtuvo un respaldo abrumador. Dicha iniciativa asigna recursos prioritarios para hospitales pediátricos como el Garrahan, garantiza la recomposición salarial del personal médico. Asimismo, deroga una resolución del Ministerio de Salud que modificó el régimen de residencias médicas.

En septiembre, la Cámara aprobó este proyecto con 159 votos afirmativos, 67 en contra y 4 abstenciones. Ahora, pese al veto firmado mediante el Decreto 651/2025, la Cámara Baja ratificó la ley con 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención.

Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la implementación de esta ley implicaría una inversión anual de $133.433 millones.

El Senado definirá el futuro de las leyes

El Senado deberá tratar ahora ambas normas y también requerirá el apoyo de dos tercios de los presentes para revertir los vetos y sancionar definitivamente las leyes.

Recordemos que el Congreso rechazó la emergencia en discapacidad recientemente, la cual aún no fue promulgada por el Gobierno. Dicha normativa fue la primera en más de 20 años en pasar un veto presidencial.

Seguinos en WhatsApp