La Doctora Tamara Bezares habló en Crónica HD sobre las demoras en el otorgamiento de la Tarjeta Alimentar. Junto a los conductores de «Tiempo real», la abogada afirmó que las mismas se producen cuando se pasa de cobrar SUAF a la Asignación Universal por Hijo (AUH). En estos casos, corresponde reclamar en Anses.
El Ministerio de Capital Humano otorga la Tarjeta Alimentar de forma directa. Es decir, el alta del beneficio no requiere gestión por parte del titular, ya que se produce automáticamente mediante un cruce de datos con Anses. No obstante, este procedimiento puede demorar hasta 90 días.
Forma de reclamar la Tarjeta Alimentar en Anses
Tamara Bezares indicó que muchas personas le consultaron por demoras en el alta de la Tarjeta Alimentar tras pasar del SUAF a la AUH. Este cambio de régimen puede generar retrasos en el otorgamiento del beneficio, motivo por el cual recomendó realizar un reclamo.
Quienes se encuentren en esta situación pueden comunicarse con Anses llamando a la línea 130 y seleccionar la opción para radicar denuncias. Otra alternativa es solicitar un cambio en la boca de pago en una oficina del organismo, lo cual, según fuentes de la letrada, agiliza el proceso de adjudicación.
Además, Capital Humano habilitó una dirección de correo electrónico para recibir reclamos vinculados a la Tarjeta Alimentar. La misma es [email protected].
Pase de SUAF a AUH
Anses realiza el pase del SUAF a la AUH cuando los progenitores dejan de tener un trabajo formal. Dicha conversión demora de 60 a 90 días pero se extiende a 12 meses para los trabajadores temporales y de la construcción comprendidos en el Decreto 592/2016.
Es importante aclarar que cuando corresponde el cobro del SUAF no es posible pasar a la AUH. El tipo de beneficio se liquida considerando los ingresos de ambos progenitores, independientemente de quién esté a cargo del menor o hijo con discapacidad.
Beneficiarios del subsidio alimentario
De acuerdo con la Resolución 636/2024 de Capital Humano, tienen derecho a la Tarjeta Alimentar los titulares de la AUH, beneficiarias de la Asignación por Embarazo y titulares de la Pensión no Contributiva (PNC) para madres de siete hijos o más con menores de edad a su cargo. En el caso de hijos con discapacidad, no se aplica el límite de edad.
El monto del subsidio varía según la cantidad de hijos. Las familias con un hijo reciben $52.250, mientras que aquellas con dos hijos acceden a $81.936. En tanto, quienes tienen tres o más hijos perciben $108.062. Estos importes se suman automáticamente a la prestación mensual liquidada por Anses.

