En los últimos días circularon en redes sociales versiones que afirmaban que el Gobierno de Javier Milei planea eliminar la Asignación Universal por Hijo (AUH) en 2026. Sin embargo, el Proyecto de Ley del Presupuesto 2026 no contempla que la Anses deje de pagar esta prestación.
La AUH seguirá vigente durante el próximo año. No obstante, el proyecto incorpora un cambio importante que podría modificar la forma en que se actualizan los montos mensualmente.
Cambio en la Asignación Universal por Hijo propuesto en el Presupuesto 2026
El texto del proyecto de ley propone eliminar los artículos 1°, 3° y 4° de la Ley 27.160, la norma que establece que las asignaciones familiares del SUAF y la Asignación Universal por Hijo deben ajustarse conforme a la movilidad de Anses.
Si el Congreso aprueba esta modificación, dichas prestaciones dejarán de tener aumentos automáticos por ley. En su lugar, las actualizaciones quedarán sujetas a decisiones del Ministerio de Capital Humano, de manera discrecional.
Esto implicaría que, aunque la Asignación Universal por Hijo seguirá siendo pagada por Anses, sus aumentos dependerán del Gobierno Nacional. Es decir, como ocurre hoy en día con el bono para jubilados y la Tarjeta Alimentar, cuyos montos permanecen congelados desde marzo y mayo de 2024, respectivamente.
Qué pasará con los aumentos de Anses
Actualmente, los montos de la AUH y del SUAF se actualizan mensualmente según la fórmula de movilidad de Anses, que ajusta en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Por ello, se actualizan por la inflación registrada dos meses atrás.
Gracias a este mecanismo, las asignaciones acompañan la inflación. Por ejemplo, entre octubre y noviembre de 2025, la Asignación Universal por Hijo subió de $117.252 a $119.691, mientras que la asignación por hijo del SUAF pasó de $58.631 a $59.851 para el primer rango de ingresos.
Si se elimina la movilidad, esos incrementos automáticos dejarán de aplicarse, lo que podría generar un congelamiento de los valores si el Ejecutivo no dispone aumentos por su cuenta.
Tratamiento del proyecto de ley
Para que este cambio entre en vigencia, el Presupuesto 2026 debe ser aprobado por el Congreso. Según lo anunciado por el Gobierno de Javier Milei, el debate del proyecto de ley se llevará a cabo durante las sesiones extraordinarias.
La Asignación Universal por Hijo continuará pagándose con los mismos mecanismos de actualización que rigen actualmente hasta que sancionen la ley.
Cabe señalar que la iniciativa consiguió dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

