Desde el día de la fecha, 11 de noviembre de 2025, los colegios privados pueden establecer libremente sus cuotas y matrículas sin intervención del Estado. La medida fue decretada por el presidente Javier Milei, quien eliminó un control que regía desde hace más de tres décadas.
A partir de ahora, los colegios privados ya no deberán obtener autorización previa para modificar los aranceles. Esto implica que podrán ajustar sus precios en función de sus costos operativos y de la situación del mercado, sin necesidad de informar con anticipación a las familias.
Fin del control estatal sobre los colegios privados
La decisión se formalizó con la publicación del Decreto 787/2025 en el Boletín Oficial. Mediante esta norma, se derogó el Decreto 2417/1993, que obligaba a los colegios privados a notificar y solicitar aprobación oficial para fijar el valor de matrículas y cuotas.
Según el texto del nuevo decreto, el sistema anterior limitaba la capacidad de adaptación de los institutos frente a la inflación y las variaciones en sus gastos. Como consecuencia, muchos establecimientos aplicaban aumentos elevados al inicio del ciclo lectivo por temor a no poder ajustar los montos durante el año.
Además, Javier Milei sostuvo que la regulación estatal afectaba la viabilidad económica de los colegios privados. Conforme al presidente restringía principios como el derecho de propiedad y la libre contratación.
Paralelamente, el decreto también instruye al Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, a revisar el Decreto 2542/1991, el cual regula el sistema de aportes estatales a la educación privada. Actualizarán la normativa para adecuarla al nuevo marco legal y al proceso de descentralización educativa.
Calendario escolar con 190 días de clase
En paralelo a la desregulación de aranceles a colegios privados, Capital Humano confirmó la continuidad del calendario escolar con 190 días de clase para el ciclo lectivo 2026. La medida fue ratificada en la Asamblea Nº 147 del Consejo Federal de Educación, con la participación de las autoridades educativas de las 24 jurisdicciones del país.
Capital Humano informó que se mantendrán las cargas horarias mínimas, 760 horas reloj en nivel primario y 900 horas en nivel secundario. Además, para el nivel inicial se estableció un mínimo de 570 horas reloj anuales.
El Gobierno nacional avanzará en el seguimiento del cumplimiento efectivo de la Resolución 484/2024. La norma exige al menos 4 horas reloj de actividades pedagógicas diarias para considerar válido el día.
En caso de que alguna jurisdicción no alcance las horas estipuladas, deberá implementar medidas de recuperación para garantizar el cumplimiento del piso mínimo. A su vez, se anunció que desde diciembre de 2025 se publicará el calendario escolar 2026 aprobado por cada provincia.

