Niño con cartel de Anses para AUH y SUAF

Secasfpi comparó montos de AUH y SUAF con costo de crianza

El Sindicato de Anses (Secasfpi) comparó los montos de la AUH y del SUAF con el costo de crianza publicado por el Indec.

El Sindicato de los trabajadores de la seguridad social (Secasfpi) comparó los montos actuales de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y del SUAF con el costo real de crianza mensual. Al hacerlo, destacó que las asignaciones de Anses no alcanzan ni el 15% del gasto necesario para mantener a un niño en la Argentina.

Asignaciones muy por debajo del costo real

Secasfpi tomó como fuente los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para marzo de 2025. Los mismos fueron comparados con los valores del SUAF y de la AUH de mayo oficializados con la Resolución 212/2025 de Anses.

El informe indica que la AUH o asignación por embarazo es de $106.536 mensuales. En el caso de AUH con discapacidad, el monto asciende a $346.901. No obstante, sobre dichos montos se retiene un 20% hasta 2026.

Por otro lado, la asignación por hijo del SUAF es de $53.271 para los beneficiarios del primer rango de ingresos.

Estas cifras contrastan fuertemente con la canasta de crianza elaborada por el Indec. A modo de ejemplo:

  • De 0 a 1 año: $409.414.
  • De 1 a 3 años: $486.393.
  • De 4 a 5 años: $408.372.
  • De 6 a 12 años: $513.720.

Esto significa que, en promedio, las asignaciones no cubren ni una quinta parte del costo mensual de criar a un hijo o hija en el país.

Disparidad entre AUH y SUAF

El Presidente Javier Milei decidió dar un importante refuerzo a las familias vulnerables durante sus primeros meses de gestión. La medida consistió en duplicar la AUH, lo cual dejó provocó una gran disparidad con el SUAF.

Asimismo, el mandatario incrementó otros beneficios que se aplican a la AUH y no al SUAF. Los mismos son la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche del Plan de los Mil Días, ambos otorgados por el Ministerio de Capital Humano con datos de Anses.

Una familia tipo queda por debajo de la línea de pobreza

El informe también pone el foco en la situación de ingresos. Actualmente, una familia tipo necesita $1.100.267 para no ser considerada pobre. Sin embargo, el ingreso promedio en Argentina es de $414.785. Por lo tanto, si ambos adultos de una familia ganan ese promedio, el total sería de $829.570, cifra que no alcanza para cubrir la canasta básica total.