El presidente Javier Milei presentó en cadena nacional los lineamientos del Presupuesto 2026. Según adelantó, el proyecto sostiene el equilibrio fiscal y prohíbe financiar al Tesoro con el Banco Central. Además, concentra 85% del gasto en educación, salud y jubilaciones.
Javier Milei afirmó que el objetivo del Presupuesto 2025 es mantener el superávit o, en el peor de los casos, cerrar con equilibrio.
Aumentos contemplados en el Presupuesto 2026
- 5% por encina de la inflación para jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), por encima de la inflación.
- 17% en gasto en salud.
- 8% en educación.
- 5% adicional para pensiones no contributivas (PNC) por discapacidad.
- Asignación de 4,8 billones de pesos para universidades nacionales.
Jubilados y pensionados de Anses
El Gobierno confirmó que en 2026 habrá un 5% de aumento adicional para jubilados y pensionados del SIPA. Este refuerzo en el presupuesto se agregará a la fórmula vigente por decreto que ajusta por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Cabe recordar que en 2024 y nuevamente en 2025 el Poder Ejecutivo vetó leyes aprobadas por el Congreso que otorgaban una recomposición del 7,2% a jubilados y pensionados. En ambos casos, el oficialismo logró mantener ese veto en el Congreso.
Educación
El Presupuesto 2026 prevé un aumento de 8% en educación y una partida específica de 4,8 billones de pesos para universidades nacionales.
En paralelo, Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario sancionada por el Congreso con el Decreto 647/2025. Ante esta situación, la Cámara de Diputados se reunirá esta semana para debatir el rechazo presidencial necesitados dos tercios a favor de la ley para que sea nuevamente tratada por el Senado.
Pensiones no contributivas
El Presidente indicó que las Pensiones no Contributivas (PNC) recibirán un 5% adicional en 2026 por sobre la inflación en el Presupuesto 2026. La aplicación será una vez finalizadas las auditorías de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
Cabe señalar que Milei vetó la ley de emergencia en discapacidad. No obstante, fue la primera vez en más de 20 años que se cae un veto presidencial dado que los Diputados y Senadores alcanzaron los dos tercios requeridos. Si bien se amenazó con judicializar la medida, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que se hará la promulgación pero se demorará en su reglamentación.
Salud
El gasto en salud aumentará 17% en términos reales con el Presupuesto 2026. Este anuncio llega luego del veto a la ley de emergencia pediátrica, que buscaba ampliar el financiamiento para hospitales infantiles. Al igual que el financiamiento universitario, el tema será tratado esta semana e la Cámara Baja.