El exdirector de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Osvaldo Giordano, analizó el Presupuesto 2026. Al hacerlo, explicó que el anunciado 5% de aumento en las partidas para jubilaciones no implica que los jubilados reciban un incremento extra en sus haberes.
En diálogo con La Voz en Vivo, el extitular de Anses sostuvo que se trata de un efecto asociado a la baja de la inflación y no de una decisión política de mejorar los ingresos de los jubilados forma directa.
El efecto del rezago en la movilidad de Anses
Osvaldo Giordano recordó que las jubilaciones de Anses se actualizan de acuerdo a la inflación de dos meses atrás por el Decreto 274/2024. En ese sentido, cuando el índice de precios al consumidor (IPC) comienza a descender, el ajuste mensual resulta superior al de la inflación corriente.
De esta manera, el 5% adicional mencionado por el presidente Javier Milei se explica por la aplicación de la movilidad en un escenario de inflación en baja. Es decir, de más del 20% anual actualmente al 10% que proyecta el Presupuesto 2026.
«En realidad, es un aumento en la masa de jubilaciones. No quiere decir que cada jubilado tenga ese aumento el 1º de enero», aclaró el ex titular de Anses.
Giordano señaló que este mismo criterio aplica para las Pensiones no Contributivas (PNC). El margen que se genera es positivo, pero sigue siendo modesto frente a las expectativas de los beneficiarios.
Congelamiento al bono de jubilados y pensionados
El Gobierno Nacional no tiene intenciones de descongelar el bono para jubilados y pensionados de Anses. Por ello, todo indica que se mantendrá en $70.000, monto que no se ajusta desde el mes de marzo de 2024. Debido a ello, los haberes previsionales más bajos seguirán teniendo un ajuste inferior al IPC publicado por el Indec.