La Cámara de Diputados aprobó una iniciativa que declara nula la suspensión de la Ley de Emergencia en Discapacidad. El proyecto fue respaldado por 119 votos afirmativos, frente a 67 negativos y 8 abstenciones. Debido a ello, la normativa tiene plena vigencia y el Gobierno tendrá la obligación de aplicarla.
Con la declaración de la emergencia en discapacidad, el Congreso marcó un hecho histórico, fue la primera vez en más de 20 años en que se rechazó un veto presidencial. Posteriormente fue seguida por el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
Frenaron la suspensión de la Emergencia en Discapacidad
El texto aprobado declara la nulidad absoluta e insanable de la cláusula suspensiva dispuesta por el Ejecutivo mediante el Decreto 681/2025, publicado tras la promulgación obligatoria de la Ley 27.793. Dicha cláusula había condicionado la entrada en vigencia de la norma hasta tanto se precisaran las fuentes de financiamiento por parte del Congreso.
La Ley de Emergencia en Discapacidad había superado todos los pasos legislativos previstos en la Constitución. Ésta fue aprobada por ambas cámaras, vetada por el presidente y posteriormente ratificada con insistencia parlamentaria. Pese a ello, el Gobierno optó por suspender su ejecución, una decisión calificada por amplios sectores como inconstitucional.
Daniel Arroyo reclamó su implementación de inmediato
El diputado Daniel Arroyo, impulsor de la emergencia en discapacidad, expresó a través de sus redes sociales que «el Gobierno tiene que dejar de dar vueltas, debe poner en marcha la ley ya». Su declaración se suma a la creciente presión social por la aplicación efectiva de políticas que protejan a las personas con discapacidad.
La norma contempla medidas prioritarias como el financiamiento de prestaciones básicas, inclusión laboral, accesibilidad y fortalecimiento del sistema de cuidados. Está dirigida a personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente, sus familias y cuidadores.
No obstante, se debe aclarar que la emergencia en discapacidad no contempla un aumento extraordinario a las Pensiones no Contributivas (PNC).
El Congreso también avanza en limitar los DNU
La Cámara Baja también aprobó, con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones, un proyecto de ley que limita el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y de los decretos delegados. Sin embargo, a causa de cambios al texto original, el Senado deberá tratar nuevamente la iniciativa, a la que ya le había dado media sanción.