El día de la fecha, a las 16 horas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre. Como establece la normativa vigente, servirá de base para calcular el aumento que aplicará la Anses en noviembre.
Previo a la publicación oficial, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estimó, a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que la inflación de septiembre habría sido del 2,1%. Esta proyección es similar con la evolución de precios registrada en la Ciudad de Buenos Aires, donde el IPC fue del 2,2%.
A partir de estos indicadores, EconoBlog estimó los nuevos montos que Anses podría liquidar en noviembre de 2025 si se confirma el dato estimado por el BCRA.
Recordemos que los aumentos a jubilados y pensionados de Anses se aplican conforme al Decreto 274/2024. Asimismo, por la Ley 27.160, se utiliza el mismo porcentaje para ajustar las asignaciones familiares.
Jubilados y pensionados de Anses
En caso de confirmarse un aumento del 2,1%, la jubilación mínima pasará de $326.298,38 en octubre a $333.150,65 en noviembre. A este haber se le seguirá sumando el bono de $70.000, que permanece sin actualizaciones por decisión del Gobierno Nacional. De esta manera, el total que cobrarán los jubilados de Anses que perciben el haber mínimo será de $403.150,65.
En cuanto a la jubilación máxima, el monto ascenderá de $2.195.679,22 a $2.241.788,48.
También se incrementarán otras prestaciones como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que subiría a $266.520,51, y las Pensiones No Contributivas (PNC) por vejez y discapacidad, cuyo valor estimado sería de $233.205,46. Las madres de siete hijos percibirían $333.150,65.
Cabe señalar que los beneficiarios de PNC y PUAM también cobrarán el bono de Anses.
Asignaciones familiares del SUAF
Los montos del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) también se ajustarán conforme al IPC de septiembre. Si se confirma el 2,1%, la asignación por hijo se incrementará a $59.862, mientras que la asignación por hijo con discapacidad alcanzará los $194.911.
Otras asignaciones de Anses también experimentarán ajustes similares. Por ejemplo, la asignación por nacimiento se ubicaría en $69.776, la de matrimonio en $104.479 y la de adopción en $417.197. En tanto, la asignación por cónyuge, destinada a jubilados y pensionados, se elevaría a $14.522.
Cabe señalar que, junto con los montos, Anses actualizará los límites de ingresos para acceder al SUAF. Los mismos pasarían a ser de $2.454.089 por persona y $4.908.178 por grupo familiar.
Asignación universal por hijo
La Asignación Universal por Hijo (AUH) también se ajustará por la inflación. El monto estimado para noviembre sería de $119.714 por hijo menor de edad y de $389.809 por hijo con discapacidad.
Sin embargo, es importante recordar que Anses retiene el 20% de la AUH hasta que el titular presente la Libreta con controles de salud, vacunación y escolaridad. Por lo tanto, el pago directo sería de $95.771,20 para hijos menores y $311.847,20 para hijos con discapacidad.