La Anses confirmó que los trabajadores rurales cobrarán una asignación por hijo de $119.691 en noviembre de 2025. Este valor del SUAF surge tras un ajuste del 2,08% en función de la movilidad basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, tal como indica la Resolución 339/2025.
El Gobierno prorrogó por un año la equiparación entre el SUAF rural y la Asignación Universal por Hijo (AUH) mediante el Decreto 777/2025, garantizando que ambos beneficios se mantengan en los mismos montos para este sector vulnerable.
Igualdad del SUAF con la AUH para rurales
La medida está enmarcada en el Decreto 514/2021, que establece un régimen especial para trabajadores rurales temporarios o estacionales. Dicha normativa permite que estos trabajadores mantengan el acceso a asignaciones familiares con montos equivalentes a la AUH y puedan conservar otros programas sociales, como la Tarjeta Alimentar y el ex Potenciar Trabajo.
El objetivo principal es evitar que los trabajadores registrados pierdan beneficios sociales al ingresar al empleo formal, lo cual se traduciría en una reducción de sus ingresos. Esta política busca incentivar la formalización en zonas rurales, donde predomina la estacionalidad y la alta rotación laboral.
Asignaciones de Anses vigentes en noviembre de 2025
Con la actualización, los trabajadores rurales que están bajo el régimen del Decreto 514/2021 recibirán:
- Asignación por hijo: $119.691.
- Asignación por hijo con discapacidad: $389.733.
Zonas del SUAF para trabajadores rurales
- 1: Provincias de Río Negro, La Pampa y Neuquén; en los Departamentos Bermejo, Ramón Lista y Matacos en Formosa; Departamento Las Heras (Distrito Las Cuevas); Departamento Luján de Cuyo (Distritos Potrerillos, Carrizal, Agrelo, Ugarteche, Perdriel, Las Compuertas); Departamento Tupungato (Distritos Santa Clara, Zapata, San José, Anchoris); Departamento Tunuyán (Distrito Los Arboles, Los Chacayes, Campo de Los Andes); Departamento San Carlos (Distrito Pareditas); Departamento San Rafael (Distrito Cuadro Venegas); Departamento Malargüe (Distritos Malargüe, Río Grande, Río Barrancas, Agua Escondida); Departamento Maipú (Distritos Russell, Cruz de Piedra, Lumlunta, Las Barrancas); Departamento Rivadavia (Distritos El Mirador, Los Campamentos, Los Arboles, Reducción, Medrano) en Mendoza; Orán (excepto la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán y su éjido urbano) en Salta.
- 2: Provincia del Chubut.
- 3: Departamento Antofagasta de la Sierra (actividad minera) en Catamarca; Departamentos Cochinoca, Humahuaca, Rinconada, Santa Catalina, Susques y Yavi en Jujuy; Departamentos Los Andes, Santa Victoria, Rivadavia y Gral. San Martín (excepto la ciudad de Tartagal y su éjido urbano) en Salta.
- 4: Provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
- Valor general: Todas las regiones que no estén comprendidas en las zonas 1, 2, 3 y 4 del SUAF.
A diferencia de la AUH, Anses no aplica retención mensual sobre estos importes, por lo tanto, el pago es del 100%. Tampoco es necesario presentar la Libreta para acceder al cobro total, aunque sí se exige el Certificado de Escolaridad para cobrar la Ayuda Escolar Anual, que se mantiene en $85.000.
Además, en noviembre también se ajustaron los límites de ingresos familiares del SUAF. Por ello, el tope individual pasó a ser de $2.453.609 y el familiar se elevó a $4.907.218.


