El Gobierno de Javier Milei reveló un importante dato en el proyecto del Presupuesto 2026. Las autoridades desean que la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) deje de aplicar aumentos mensuales automáticos a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares del SUAF.
Actualmente, AUH y SUAF se ajustan de manera automática cada mes por la movilidad previsional establecida en el Decreto 274/2024, que actualiza los montos según la inflación medida por el Indec. Esto se debe a que la Ley 27.160 ata las asignaciones familiares de Anses a los aumento de los haberes previsionales.
Proyección de aumentos para 2026
Si se desata la AUH y el SUAF de la movilidad previsional, sus ajustes quedarían en manos del Ministerio de Capital Humano. Por esta razón, el Gobierno de Javier Milei no estaría obligado a actualizarlos, algo que preocupa mucho a los beneficiarios dado que la Tarjeta Alimentar no se actualiza desde hace más de un año.
El Presupuesto 2026 prevé una inflación anual del 10,1%. Por lo tanto, de cumplirse la estimación, ese sería el ajuste que debería fijar Capital Humano a lo largo del año para evitar que dichas prestaciones pierdan su poder de compra.
Un dato a tener en cuenta es que este se trata de un proyecto de ley. Por ello, deberá ser debatido por ambas cámaras del Congreso para su aplicación.
Próximos aumentos de Anses a AUH y SUAF
La movilidad automática al SUAF y a la AUH permite que las asignaciones acompañen la evolución de los precios. No obstante lo hacen con un rezado de dos meses, ya que en octubre se considerará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, el cual fue del 1,87%.
Como resultado de dicha actualización, la AUH subirá de $115.088 a $117.240 en octubre. Sin embargo, Anses retiene un 20% por lo que el pago será de $93.792.
En el caso del SUAF, la asignación por hijo se elevará de $57.549 a $58.625 para el primer rango de ingresos.