La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) publicó los nuevos montos del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) para trabajadores rurales correspondientes a octubre de 2025. Al hacerlo, el organismo previsional confirmó que me mantiene la equidad con la Asignación Universal por Hijo (AUH) para este sector.
Las asignaciones familiares de Anses se incrementaron un 1,88%, en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto.
Dicha actualización quedó oficializada mediante el Anexo VII de la Resolución 318/2025 de Anses, que establece los valores vigentes para este sector. Los montos se aplican a los empleados alcanzados por el Decreto 514/2021, normativa que regula el régimen especial para trabajadores rurales estacionales y temporarios.
SUAF rural con valores equivalentes a la AUH
El Decreto 514/2021 garantiza que los trabajadores rurales accedan a las asignaciones familiares con las mismas condiciones que el resto de los titulares del SUAF. Sin embargo, fija una particularidad, el monto de la asignación por hijo se equipara al de la AUH.
La equidad entre el monto del SUAF y la AUH para los trabajadores rurales se aplicó por un pedido de los empleadores, quienes afirmaban tener problemas para contratar personal.
Por este motivo, en octubre de 2025 la asignación por hijo para trabajadores rurales es de $117.252. En el caso de hijos con discapacidad, el valor asciende a $381.791.
A diferencia de la AUH, estos beneficiarios cobran el 100% del monto, ya que Anses no retiene el 20% mensual. De esta manera, no es necesario presentar la Libreta para acceder al pago completo. No obstante, sí tienen que entregar el Certificado de Escolaridad para cobrar la Ayuda Escolar Anual, la cual es de $85.000 durante todo el corriente ciclo lectivo.
Zonas del SUAF para trabajadores rurales
- 1: Provincias de Río Negro, La Pampa y Neuquén; en los Departamentos Bermejo, Ramón Lista y Matacos en Formosa; Departamento Las Heras (Distrito Las Cuevas); Departamento Luján de Cuyo (Distritos Potrerillos, Carrizal, Agrelo, Ugarteche, Perdriel, Las Compuertas); Departamento Tupungato (Distritos Santa Clara, Zapata, San José, Anchoris); Departamento Tunuyán (Distrito Los Arboles, Los Chacayes, Campo de Los Andes); Departamento San Carlos (Distrito Pareditas); Departamento San Rafael (Distrito Cuadro Venegas); Departamento Malargüe (Distritos Malargüe, Río Grande, Río Barrancas, Agua Escondida); Departamento Maipú (Distritos Russell, Cruz de Piedra, Lumlunta, Las Barrancas); Departamento Rivadavia (Distritos El Mirador, Los Campamentos, Los Arboles, Reducción, Medrano) en Mendoza; Orán (excepto la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán y su éjido urbano) en Salta.
- 2: Provincia del Chubut.
- 3: Departamento Antofagasta de la Sierra (actividad minera) en Catamarca; Departamentos Cochinoca, Humahuaca, Rinconada, Santa Catalina, Susques y Yavi en Jujuy; Departamentos Los Andes, Santa Victoria, Rivadavia y Gral. San Martín (excepto la ciudad de Tartagal y su éjido urbano) en Salta.
- 4: Provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
- Valor general: Todas las regiones que no estén comprendidas en las zonas 1, 2, 3 y 4 del SUAF.
Nuevos topes de ingresos establecidos por Anses
La Anses también actualizó los límites de ingresos para el cobro del SUAF. Por ello, los mismos serán de $2.403.613 por persona y $4.807.226 por grupo familiar en octubre.
Se tiene en cuenta el ingreso bruto de ambos progenitores, independientemente de su estado civil o convivencia. Si uno de ellos supera el límite individual, se pierde el derecho a cobrar asignaciones, aunque el ingreso conjunto no exceda el tope familiar.