Paciente en el hospital

Proyecto de ley para legalizar la eutanasia en Argentina establece su gratuidad

Publicaron proyecto de ley para legalizar la eutanasia en Argentina, el cual propone que sea gratuito en instituciones públicas y privadas.

Esta semana se dio a conocer el texto completo del proyecto de ley que busca legalizar la eutanasia en Argentina. La propuesta apunta a permitir que pacientes con enfermedades graves, irreversibles o terminales puedan acceder a una muerte asistida, en el marco de un procedimiento médico regulado.

Ley de muerte digna

En la actualidad, rige la Ley 26.742, conocida como de «muerte digna», sancionada en 2012. Dicha norma permite rechazar tratamientos médicos que prolonguen la vida en casos terminales, y modificó la Ley 26.529 sobre derechos del paciente. Sin embargo, no contempla la eutanasia, es decir, la posibilidad de solicitar asistencia médica activa para morir.

El nuevo proyecto busca dar un paso más. Según su articulado, permitirá a mayores de edad, argentinos o residentes legales, con enfermedades graves o padecimientos crónicos e incurables, solicitar ayuda médica para morir. Esta solicitud deberá realizarse en dos ocasiones, con al menos 15 días de diferencia y mediante documento firmado. Además, se exige el consentimiento informado y el respaldo de una historia clínica certificada.

El proyecto de ley para legalizar la eutanasia podría comenzar a tratarse a partir de marzo de 2026, con el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso. La presentación llega tras la sanción de una normativa similar en Uruguay, que convirtió a ese país en el primero de América Latina en regular dicho procedimiento.

Eutanasia en Argentina

En caso se sancionarse la eutanasia en Argentina, el procedimiento podría realizarse en instituciones públicas o privadas de salud. El profesional médico a cargo deberá prescribir o administrar la sustancia que cause la muerte, según la modalidad elegida por el paciente. En caso de suicidio asistido, será el propio solicitante quien se administre la medicación.

El sistema de salud, tanto público como privado, deberá cubrir la práctica de forma integral. También se prevén sanciones para quienes impidan injustificadamente el acceso a este derecho. Por otro lado, el texto contempla la objeción de conciencia por parte de médicos, siempre que se garantice la continuidad del procedimiento por otro profesional.

Se prevé, además, la creación de una Comisión Médica de Asistencia y Evaluación en cada provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este organismo será responsable de autorizar y supervisar cada caso de eutanasia.

Ver texto del proyecto de ley presentado por la Unión Cívica Radical (UCR).

Seguinos en WhatsApp