Mujer acostada sobre dólares

Nuevo plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos

Manuel Adorni y Luis Caputo anunciaron la implementación de un nuevo plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos.

El Gobierno de Javier Milei anunció el nuevo Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. La medida busca incorporar a la economía formal los dólares que se encuentran fuera del sistema financiero. El organismo encargado de su ampliación será la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

La presentación oficial del plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos estuvo a cargo del vocero presidencial, Manuel Adorni, y del ministro de Economía, Luis Caputo.

Según afirmaron, este programa no constituye un blanqueo clásico, sino que representa un cambio estructural. En consecuencia, se pretende generar condiciones que alienten el uso libre de los dólares no declarados por parte de los ciudadanos.

ARCA reducirá los controles sobre los ahorros no declarados

Una de las claves de este nuevo esquema para la utilización de ahorros no declarados es la reducción de la carga regulatoria. Por eso, ARCA derogará distintos regímenes informativos que hasta ahora obligaban a informar operaciones económicas. En primer lugar, dejarán de exigirse reportes por compras con tarjetas o billeteras virtuales. En segundo lugar, también quedarán fuera de control operaciones como la venta de autos usados o expensas inferiores a $32.000.

Asimismo, se aumentará el umbral para las transferencias entre billeteras virtuales. A partir de ahora, solo se controlarán las transferencias que superen los $50 millones y el retiro en efectivo será de hasta $10 millones.

Además, las personas físicas podrán acordar depósitos a plazo fijo hasta $100 millones y las jurídicas hasta $30 millones sin dar explicaciones a ARCA.

Por otra parte, los bancos no podrán requerir declaraciones juradas (DDJJ) para permitir el uso de dólares no registrados.

Resumen del plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos

Medidas fiscales y financieras

  • Elevación del monto para control de transferencias: Arca controlará transferencias entre billeteras virtuales solo a partir de los $50 millones para personas físicas.
  • Límite para retiro de efectivo: Permitido hasta $10 millones sin verificación por parte de ARCA.
  • Depósitos a plazo fijo sin control:
    • Personas físicas: hasta $100 millones.
    • Personas jurídicas: hasta $30 millones.
  • Prohibición a los bancos: No podrán exigir declaración jurada a los clientes sobre el origen de los fondos.

Eliminación de regímenes informativos

  • Compras con tarjeta y billeteras virtuales: Ya no se informarán los consumos personales a Arca.
  • CITI Escribanos: Eliminación del sistema que obligaba a los escribanos a informar operaciones notariales.
  • Compra-venta de vehículos usados: Los concesionarios ya no deberán reportar operaciones de rodados.
  • Pago de expensas: Se elimina el régimen que exigía reportar pagos superiores a $32.000.
  • Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI): Ya no será necesario que el vendedor o la inmobiliaria informen la venta de una propiedad.
  • Consumos de servicios públicos: Los proveedores de electricidad, agua, gas y telefonía no reportarán más consumos a ARCA.

Implementación en dos etapas

El plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos se dividirá en dos etapas claramente definidas. Por un lado, la primera se aplicará mediante un decreto presidencial publicado en el Boletín Oficial. Esta incluirá todas las acciones que el Poder Ejecutivo puede adoptar dentro del marco legal actual. Además, la Unidad de Información Financiera (UIF) deberá modificar sus normativas para adaptarse al nuevo sistema.

Por otro lado, la segunda etapa contempla el envío de un proyecto de ley al Congreso. El propósito es garantizar que los cambios implementados no sean revertidos por futuras administraciones.

Seguinos en WhatsApp