Mañana, jueves 4 de septiembre de 2025, la Cámara de Senadores debatirá el veto presidencial a la emergencia en discapacidad. La sesión será clave, ya que para que la ley entre en vigencia se necesitan dos tercios de los votos en favor de la iniciativa. Si consigue el porcentaje requerido, el Gobierno estará obligado a aplicarla.
En la Cámara de Diputados, el veto fue rechazado con 172 votos a favor de la ley, 73 en contra y 2 abstenciones. Por esta razón, ahora el Senado tendrá la última palabra.
Cabe recordar que cuando se sancionó la normativa, la Cámara Alta la aprobó de forma unánime con 56 votos positivos, lo que genera expectativa sobre el resultado de mañana.
Alcance de la ley de emergencia en discapacidad
La ley de emergencia en discapacidad busca dar respuesta a una situación crítica que atraviesan personas con discapacidad y sus familias. Entre sus puntos centrales, contempla la actualización mensual de los aranceles de prestaciones básicas con base en la inflación, el restablecimiento de Pensiones No Contributivas (PNC) dadas de baja de forma poco clara y la compatibilidad de esas pensiones con el trabajo formal.
Asimismo, establece mayor control y transparencia en las auditorías de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Además de un régimen de regularización de deudas fiscales para instituciones que brindan servicios esenciales.
Con estas medidas, el objetivo es asegurar el financiamiento del sistema y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
El veto presidencial fue oficializado mediante el Decreto 534/2025, con el argumento de que la normativa implicaba un gasto adicional incompatible con la meta de equilibrio fiscal del Gobierno. Sin embargo, el amplio respaldo legislativo y social al proyecto podría permitir que avance a pesar de la decisión del Poder Ejecutivo.
Discusión previa en la Cámara de Diputados
En la antesala de la sesión, la Comisión de Discapacidad se reunió en la Cámara de Diputados para analizar la situación actual de Andis. En ese marco, se debatieron diversos pedidos de informes vinculados a la baja masiva de PNC por discapacidad.
El impulsor del proyecto, Daniel Arroyo, expresó su confianza en que la aprobación definitiva de la ley. «La agencia en discapacidad tendrá que poner en marcha la ley y van a empezar a mejorar un poco más las cosas», recalcó en sus redes sociales.