El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) anunció una nueva entrega de tablets como parte del plan de alfabetización lanzado por el Ministerio de Capital Humano. La medida apunta a mejorar la conectividad educativa en escuelas con mayores necesidades, en el marco del programa nacional de inclusión digital.
Repartirán tablets y bolsas ecológicas a escuelas
Mediante la Resolución 1060/2025, el Gobierno formalizó el fortalecimiento del «Proyecto Específico Ministerio Capital Humano – Plan Nacional de Alfabetización«, dentro del Programa de Conectividad de Interés Público (CIP). En esta etapa, se asignaron 49.200 tablets de ocho pulgadas y 65.562 bolsas ecológicas tipo tote bag.
Los dispositivos y materiales están almacenados en el depósito del Correo Argentino ubicado en Tortuguitas, provincia de Buenos Aires. La distribución se hará a través de la línea de acción Escuelas ALFA en Red, que incluye un seguimiento específico en instituciones con mayores desafíos en alfabetización.
El año pasado se entregaron 20.000 tablets en el marco de dicho programa de Capital Humano.
Distintos métodos de alfabetización aplicados en el país
Un informe oficial reveló que 19 provincias del país ya definieron enfoques específicos en sus planes de alfabetización, mientras que otras 5 no establecieron una metodología concreta. Los métodos adoptados varían entre fonológico, constructivista, equilibrado, integral y mixto.
El método fonológico promueve la enseñanza explícita, sistemática y secuencial de la relación entre letras (grafemas) y sonidos (fonemas), con el objetivo de que los estudiantes dominen el sistema de escritura desde etapas tempranas. Este enfoque fue adoptado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, La Rioja y San Juan.
En cambio, el enfoque constructivista pone el foco en el trabajo con textos literarios y en la participación activa de los estudiantes. Se busca que aprendan a leer y escribir a través de prácticas reales en el aula. Aplican esta metodología las provincias de Jujuy, Neuquén y Río Negro.
El enfoque equilibrado combina el trabajo con el sistema de escritura con la comprensión y producción de textos. Integra diferentes estrategias para desarrollar múltiples habilidades lectoras y escritoras. Este modelo es implementado en Catamarca, Entre Ríos, Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego.
En el caso de San Luis, la provincia informó que trabaja con un enfoque integral. Es decir, abarca tanto los aspectos formales del lenguaje como la comprensión de textos, adaptando las estrategias según el contexto.
Cinco jurisdicciones adoptaron métodos mixtos, que combinan elementos de los enfoques mencionados o permiten flexibilidad en las escuelas para elegir su modalidad. Estas provincias son Chaco, La Pampa, Mendoza, Misiones y Tucumán.
Finalmente, Córdoba, Santa Cruz y Santiago del Estero, junto con la Secretaría de Educación dependiente de Capital Humano, declararon no definir un enfoque específico en sus planes. Esto implica que, en estos casos, no se estableció una orientación metodológica uniforme para la enseñanza de la lectura y la escritura.