Familia mirando EconoBlog en una tablet

Reservas, Redrado, Fondo del Bicentenario Vs. Inflación

Según publicación de Profesional.com sobre las opiniones de los economistas consultados por ese medio, lo más probable es que en algunas semanas las palabras “reservas”, Redrado” y “Fondo del Bicentenario” ya no las escuchemos tan a menudo, reemplazándola por la palabra “inflación”. Muchos son los que piensan que será la consecuencia a mediano plazo que nos dejará la crisis política  en torno a Hernán Martín Pérez Redrado es su impacto sobre la suba general de precios. Según los analistas el “affaire Redrado” golpeará de lleno en el bolsillo de los argentinos, porque más allá que un cuestión de nombres y palabras, la gran disputa fue una concepción sobre qué tan autónomo es el Banco Central. Javier González Fraga, economista ex […]

Según publicación de Profesional.com sobre las opiniones de los economistas consultados por ese medio, lo más probable es que en algunas semanas las palabras “reservas”, Redrado” y “Fondo del Bicentenario” ya no las escuchemos tan a menudo, reemplazándola por la palabra “inflación”. Muchos son los que piensan que será la consecuencia a mediano plazo que nos dejará la crisis política  en torno a Hernán Martín Pérez Redrado es su impacto sobre la suba general de precios.

Según los analistas el “affaire Redrado” golpeará de lleno en el bolsillo de los argentinos, porque más allá que un cuestión de nombres y palabras, la gran disputa fue una concepción sobre qué tan autónomo es el Banco Central.

Javier González Fraga, economista ex presidente del BCRA en los años 90, cambio la previsión de inflación para el 2010, de un 20 a un 25%, por considerar que la resolución del conflicto abrirá la puerta a una mayor discrecionalidad del Poder Ejecutivo para financiar el gasto público.

Sosteniendo que: “Con el próximo presidente del BCRA vamos a tener más inflación porque este Fondo del Bicentenario y las reservas de libre disponibilidad acotan la política cambiaria de la entidad y se le da un sesgo devaluacionista”.

Razonando de la siguiente manera: el avance sobre las reservas del Central y sobre la política monetaria puede llevar a que se devalúe el peso para que aumenten las “reservas excedentes”. Y, se vuelvan a “liberar” recursos para incrementar el gasto público.

Con el conflicto desatado el mercado cambiario se mostró nervioso por parte e los ahorristas, llevando el dólar informal hasta una cotización de $3,87 y ya se empezó a hablar de comportamientos defensivos ante la percepción de una mayor incertidumbre.

Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, explicó que: “El punto importante en todo esto es cómo las señales que el Gobierno está dando pueden impactar sobre cuestiones tales como la demanda de dinero. Es decir, si los pesos van a ir al dólar o a otra cosa. Si es el primer caso, el efecto es el de una contracción en la demanda de dinero. En el segundo, hay un efecto inflacionario más directo”.

La misma creación del Fondo del Bicentenario es inflacionaria ya, al recurrir a las reservas para pagar deuda, libera fondos del presupuesto nacional que originalmente tenían ese destino y que ahora podrán ser utilizados para aumentar el gasto público corriente.

Por su parte, Bour alertó que un cambio de autoridades en el Central podría agravar la situación «al provocar una mayor laxitud en las políticas monetaria y fiscal. De ser así, ya no estamos discutiendo si vamos a tener una inflación del 18 o del 20%, sino que estaremos muy por encima de eso”.

Ernesto Kritz, titular de la consultora SEL, igualmente alertó de una aceleración en la suba de precios. Sosteniendo que no hay ninguna duda de cuál será el destino que el Gobierno quiere darle a los $25.000 millones que quedarían “liberados” en el presupuesto: “Financiar el consumo con el cual se quiere impulsar la recuperación de la economía”.

Para poner dicha cifra en contexto, cabe resaltar que equivale a 2 puntos porcentuales del Producto Bruto Interno, PBI. Y para dar una magnitud de cuánto puede incidir sobre el nivel de consumo, Kritz recordó que el programa de asignación universal por hijo implica un gasto dos veces y media inferior.

Agregando que: “No me atrevo a decir cuánto habría que corregir la previsión de inflación, pero de lo que no hay dudas es de que esta política va a tener un impacto directo en el alza del índice, con todo lo que eso implica, porque hoy las empresas tienen previsto dar aumentos salariales de 15 o 16%, y seguramente van a tener que revisar sus planes”.

La previsión del economista señala que el incremento promedio de los salarios muy difícilmente pueda alcanzar el repunte en los precios, quebrando así la situación registrada en los últimos años en los cuales se tendió a dar unos «puntitos de más» por encima del índice, uno de los ejes centrales del modelo K.

Otro de los problemas además, de la gravedad de la inflación es que quedaron al descubierto las urgencias fiscales que enfrenta el Gobierno y la posibilidad de que para obtener financiamiento, se retire de los otros activos.

José Luis Espert, ya hace tiempo que advirtió sobre el deterioro de las cuentas públicas, el rojo ya asciende al 5% del PBI, con tendencia al agravamiento, porque si bien la recaudación está creciendo a un ritmo de 20% anual, el gasto lo hace a un 30 %.

Antes del conflicto de Redrado, su previsión ya era de una suba de precios del 20%, afirmando que: “Veíamos un problema de caja muy grande, con un déficit de 12.000 millones de dólares. Y esto es lo que lleva a querer meter mano en las reservas o a colocar bonos medio compulsivos a los bancos”.

Eric Ritondale, economista senior de Econviews, alertó que más que un problema de cuentas en rojo, lo que se está evidenciando es una voracidad fiscal por parte del Gobierno, que lo lleva a situaciones conflictivas.

Enfatizando en que: “La Argentina no tiene problema de deuda, hoy es menor que el equivalente a un mes de exportaciones, mientras que en los 90 era cercano a seis meses. Cuesta creer que la razón detrás de todo esto sea la de mostrar la voluntad de pago o si se trata de convalidar mayores niveles de gasto público. Lo central es que están tomando decisiones sobre un organismo que debería ser autárquico”.

El analista ve a es te conflicto sembrando más desconfianza en los inversores, que ya vieron lo que sucedía con el avance sobre las AFJP, la exportación de granos y ANSES.

Infobae Profesional

Seguinos